jueves, 24 de mayo de 2018

S5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información.


*  Antecedentes del tema

La alimentación ha sido, a lo largo de la historia, una constante en la preocupación fundamental del hombre. El desarrollo de las civilizaciones ha estado íntimamente ligado a su forma de alimentarse, incluso se dice que ha determinado el futuro o el destino de las mismas.
Alimentación. Consiste en obtener del entorno una serie de productos, naturales o transformados, que conocemos con el nombre de alimentos, que contienen una serie de sustancias químicas denominadas nutrientes, además de los elementos propios de cada uno de ellos que les dan unas características propias. La alimentación es, en definitiva, un proceso de selección de alimentos, fruto de la disponibilidad y el aprendizaje de cada individuo, que le permitirán componer su ración diaria y fraccionarla a lo largo del día de acuerdo con sus hábitos y condiciones personales.
 La historia está llena de episodios que demuestran los esfuerzos del hombre por conservar o restablecer la salud mediante una alimentación determinada. Detrás de una práctica dietética siempre hay una justificación, una doctrina o ciertas creencias que relacionan el alimento y el organismo humano, tanto en situación de salud como de enfermedad.

*  Bases teóricas

Numerosos estudios demuestran que la alimentación es un pilar fundamental en la prevención de enfermedades. Se trata de uno de los factores más estudiados en enfermedades crónicas, aunque tampoco podemos olvidar el papel determinante de la nutrición en el correcto funcionamiento del sistema inmunológico y una mayor resistencia en procesos infecciosos agudos.
Las enfermedades crónicas tienen una larga duración y por lo general son de progresión lenta. La diabetes, los infartos, las enfermedades cardíacas, el cáncer y las enfermedades respiratorias son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36 millones de personas murieron de una enfermedad crónica. Se trata de enfermedades claramente vinculadas a nuestro estilo de vida, por ello hay que atender de una manera más comprometida y consciente a nuestra manera de vivir. El organismo humano tiene una magnifica capacidad de resistencia y se adapta al ambiente que le rodea para vivir en armonía, puede llegar a tolerar una gran cantidad de agentes patógenos o tóxicos si el sistema inmunológico está fuerte. Sin embargo, la malnutrición por defecto o por exceso puede alterar este equilibrio.
 Estamos en una sociedad sobrealimentada y paradójicamente malnutrida, la OMS lo define como “La doble carga de la malnutrición”, tan perjudicial es el exceso de calorías y ciertos nutrientes (azúcares, sodio o grasas saturadas) como el defecto de vitaminas o minerales fundamentales para el metabolismo. La alimentación actual, rica en alimentos de escasa calidad nutricional y elevada densidad calórica, no aporta una nutrición óptima que favorezca el estado de salud natural del organismo. ¿Qué tipo de alimentación ayuda a prevenir enfermedades y favorece el estado de salud general del cuerpo? Hay tres pilares fundamentales que se deben cumplir en una alimentación saludable y son válidos para todas las personas: natural, nutritiva, antiinflamatoria. Aunque el tema que nos ocupa es la alimentación, también es importante matizar la importancia de vivir en un entorno saludable, tener actividad física moderada, pero continuada, y un equilibrio emocional adecuado.
La malnutrición, o las condiciones físicas indeseables o de enfermedad que se relacionan con la nutrición, se pueden deber a comer muy poco, demasiado, o por una dieta desequilibrada que no contiene todos los nutrientes necesarios para un buen estado nutricional. En este libro el término malnutrición se limita a la desnutrición por falta de suficiente energía, proteína y micronutrientes para satisfacer las necesidades básicas del mantenimiento, crecimiento y desarrollo corporal.
Un prerrequisito esencial para prevenir la malnutrición en una comunidad es la disponibilidad adecuada de alimentos que permita satisfacer las necesidades nutricionales de todas las personas. Para que haya suficiente disponibilidad, debe haber una buena producción de alimentos o suficientes fondos a nivel nacional, local o familiar para comprar aquéllos que sean necesarios. La disponibilidad de los alimentos, sin embargo, es sólo parte de este cuadro. Se reconoce ahora que la malnutrición es apenas el signo visible, o los síntomas, de problemas mucho más profundos en la sociedad.
¿Qué tipo de alimentación ayuda a prevenir enfermedades y favorece el estado de salud general del cuerpo?


Referencias

[+] Aguilar Vilas, M. V. (2010). Alimentación, nutrición y salud. La educación nutricional como instrumento de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, 60.
Latham, M. C. (2002). NUTRICIÓN HUMANA EN EL MUNDO. Roma: Colección FAO.
Organización Mundial de la Salud. (7 de Abril de 1948). Obtenido de http://www.who.int
P. Cervera, J. C. (2004). Nutrición aplicada en la salud y la enfermedad. Alimentos y Dieoterapia, 441.
Pérez, R. L. (1978-2006). Manual de Alimentación Sana. En R. L. Pérez-cotapos, Manual de Alimentación Sana (pág. 298). México, DF.: Pax-México.

Suárez, A. (2017). LA ALIMENTACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. Vivo Sano, 68.

No hay comentarios.: