Investigación documental y de campo
Informe
Final
Alimentación sana para la prevención de enfermedades.
Ana
Laura Flores Francisco
10
de junio del 2018
Índice
Introducción
…………………………………………….……….. 3
Metodología …………...……………………………….…………
4
Plan de Trabajo……………………………………..………... 4
Investigación de campo………………………….…………..
5
Diario de campo……………..…………...………….… 5
Entrevista…………………………………..……….......
6
Encuesta mediante un formulario de google…….…
7
Resultados………………………………………………….……
8
Muestra de una
entrevista realizada en campo…….….……. 8
Resultados de encuesta formulario de
google…………..…. 9
Análisis de resultados ……………..…………………..…..
10
Conclusiones y
recomendaciones…………………………….... 11
Referencias y fuentes de
consulta……………………………... 12
Introducción
Alimentación sana para la prevención de
enfermedades.
La alimentación, es el conjunto de acciones
mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. La cual depende de
las necesidades individuales, disponibilidad de alimentos, cultura, religión,
situación socioeconómica, aspectos psicológicos, publicidad, moda, etc. Los
alimentos aportan sustancias que denominamos nutrientes, que necesitamos
para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades.
Algunas de las enfermedades están claramente
vinculadas a nuestro estilo de vida, el comer bien no significa comer mucho, la
mayoría de la población consume alimentos de escasa calidad nutricional y de
elevada densidad calórica, La alimentación es también un factor de riesgo de
enfermedades no transmisibles como la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, por esa razón la importancia de una
buena alimentación para prevenir enfermedades.
Uno de los objetivos de esta investigación es promover
la salud en la población, para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades
relacionadas con la alimentación y controlar enfermedades específicas causadas
por una ingesta excesiva o insuficiente de algunos alimentos.
Metodología
Para
realizar esta investigación llevamos a cabo el siguiente plan de trabajo.
Plan
de Trabajo
|
|||||||||||
ACTIVIDADES
|
MAYO
|
JUNIO
|
|||||||||
9 al 13
|
14 al 20
|
21 al 27
|
26 al 29
|
1 al 5
|
6 al 12
|
||||||
1
|
Delimitación del problema
|
||||||||||
2
|
Objetivos
|
||||||||||
3
|
Plan de trabajo
|
||||||||||
4
|
Selección y recopilación de información
|
||||||||||
5
|
Marco teórico (Análisis y abstracción de información)
|
||||||||||
6
|
Bitácora de investigación (Observación de campo)
|
||||||||||
7
|
Planeación y aplicación de entrevista
|
||||||||||
8
|
Análisis de datos recabados
|
||||||||||
9
|
Aplicación de encuesta y análisis de resultados
|
||||||||||
Investigación de campo
Recopilación
de información observar e interactuar con las personas en su entorno natural y
aplicación de encuestas.
Diario de Campo
Fecha
|
Hora
|
Actividad
|
Resultados
|
24/05/18
|
10:00
|
Llegar a
la colonia 21 de Marzo de Chilpancingo, Guerrero donde se llevarán a cabo las
entrevistas.
|
Observo
que hay un kínder en el cual puedo llevar acabo las entrevistas con algunas
madres de familia además de vecinos.
|
10:30
|
Seguir recorriendo la colonia
|
Hay una tienda y local de comida
cerca que también se pueden entrevistar.
|
|
24/05/18
|
11:30
|
Primer
contacto con los posibles candidatos para agendar cita para la entrevista.
|
Les
pregunte que si podría hacerles una serie de preguntas para un trabajo de
investigación acerca de cómo Influye la alimentación en la Salud y agendar
cita.
|
24/05/18
|
20:00
|
Elaboración de las preguntas
|
Cuestionario terminado
|
25/05/18
|
10:00
|
Llegar
nuevamente a la colonia y realizar las entrevistas
|
Empezar a
realizar las entrevistas
|
Entrevista
NO.
|
Pregunta
|
Respuesta
|
1
|
¿Cuántas comidas realiza al día, y quien las prepara?
|
|
2
|
¿Cuántos
de litros de agua bebe al día?
|
|
3
|
¿Cuántos refrescos consume a la semana?¿Sabe qué tipo de
enfermedad genera el exceso de esta bebida?
|
|
4
|
¿Con qué
frecuencia comen comida chatarra? ¿Sabe qué tipo de enfermedades pueden
ocasionarles?
|
|
5
|
¿Qué tipos de carne consume?
|
|
6
|
¿Qué
verduras y frutas incluye en su alimentación diaria?
|
|
7
|
¿Con qué frecuencia come alimentos fritos y por qué?
|
|
8
|
¿Sabe usted que es el plato del
buen comer? Y lo utiliza a la hora de preparar sus alimentos
|
|
9
|
¿Sabías
que los excesos de carbohidratos, azucares, grasas saturadas, entre otros lo
llevan al sobrepeso y otras enfermedades?
|
|
10
|
¿Considera
que lleva una buena alimentación?
|
|
11
|
¿Considera que tiene suficiente información sobre una
alimentación balanceada y nutricional?
|
|
12
|
¿Cómo le gustaría informarse sobre los buenos hábitos
alimenticios, que le ayudaran a cuidar su salud?
|
Encuesta mediante un formulario de google
Resultados
Aquí presentamos los datos recabados de
las entrevistas y encuestas realizadas, así mismo damos análisis a los datos obtenidos.
Muestra de una
entrevista realizada en campo.
Resultados de encuesta mediante formulario de google.
Análisis de Resultados
Con los datos analizados muestran que la mayoría de las personas
desconoce que una buena alimentación influye en su salud y puede prevenir
enfermedades, incluso creen llevar una buena alimentación, pero no tienen unos
buenos hábitos alimenticios, ya que en su dieta diaria la mayoría incluyen
alimentos de escasa calidad nutricional y elevada densidad calórica que no
aporta una buena nutrición, dejando de lado los elementos que proporcionan la
mayor nutrición y bienestar para el cuerpo como lo es una ingesta de 8 vasos de
agua al día y llevar una dieta balanceada.
En conclusión,
el estilo de vida de cada persona influye mucho en el tipo de alimentación y alimentos
que consumen, uno de los retos más importantes es hacer conciencia en las
personas, que el tipo de alimentación que llevan no es el adecuado, pero es un
reto grande, ya que ellos creen llevar una buena alimentación, pero como lo
analizamos en las encuestas consumen demasiados alimentos que no son buenos
para el organismo. Es por eso la importancia de hacer campañas en escuelas,
oficinas, casa por casa sobre los alimentos que aportan beneficios y los que
no, ya que hay demasiada publicidad en diferentes medios de comunicación sobre
los alimentos no aptos para una buena salud que a la larga o en exceso son perjudiciales
para la salud, y muy poca de aquellos que nos aportan nutrientes y nos traen
beneficios.
Referencias y fuentes
de consulta
[+] Aguilar Vilas, M. V. (2010). Alimentación, nutrición y
salud. La educación nutricional como instrumento de prevención de la
enfermedad y promoción de la salud, 60.
Latham, M. C. (2002). NUTRICIÓN HUMANA EN EL MUNDO.
Roma: Colección FAO.
Organización Mundial de la Salud. (7 de Abril de 1948). Obtenido de http://www.who.int
P. Cervera, J. C. (2004). Nutrición aplicada en la salud y la
enfermedad. Alimentos y Dieoterapia, 441.
Pérez, R. L. (1978-2006). Manual de Alimentación Sana. En R.
L. Pérez-cotapos, Manual de Alimentación Sana (pág. 298). México, DF.:
Pax-México.
Suárez, A. (2017). LA ALIMENTACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES. Vivo Sano, 68.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario